En homenaje a Lupela, rectificar es de sabios

Tener uno de los blogs más leídos de antigüedades, arte y coleccionismo en habla española es una responsabilidad
En homenaje a Lupela, rectificar es de sabios

Tener uno de los blogs más leídos de antigüedades, arte y coleccionismo en habla española es una responsabilidad, requiere de mucha documentación, mucha lectura, comprobar la información de varias fuentes y contrastarla y aun así no es difícil equivocarse.

Hoy me toca pedir mil disculpas por olvidarme de una de las partes mas importantes en una de mis entradas de blog, el día 15-07-2023 escribí sobre las lámparas fetiche del diseño español ( https://elanticuario.es/las-lamparas-fase-y-lupela-son-iconos-del-diseno-espanol-y-fetiche-que-arrasa-entre-hipsters-internacionales-no-1338/ ), y evidentemente hice referencia a Lupela y a Fase por su reconocimiento tanto nacional como internacional.

En este contexto yo escribí literalmente lo siguiente y evidentemente después de documentarme con Ana Perez Meana, la hija de Fernando Perez de la Oliva debo de hacer las siguientes correcciones y agregar la siguiente información.

Imagen cedida por Ana Perez Meana, donde vemos a sus padres en la feria del Arte en Metal de Valencia en 1960.


Fase entró en barrena a finales de los ochenta porque al parecer se gastaba mas dinero del que se ganaba y ya no se recuperó,  (la puntilla fue una cuantiosa multa de Hacienda a principios de los noventa por irregularidades fiscales). Ahogada, la compañía vendió su licencia de fabricación a una marca alemana, Maof ( que también era de Luis Perez de la Oliva y que este que había recibido un indemnización por marcharse de Fase la utilizo para Maof), y que modificó levemente el diseño original añadiendo más cromados (corrección del primer texto). Antes de estos estertores finales, los socios ya se habían separado, y uno de ellos, Pérez de la Oliva, había creado el sello de lámparas Lupela (Esto es un error ya que Lupela es anterior a Fase y los hermanos Perez de la Oliva nunca fueron socios) otro buque insignia del diseño español, tan cotizado o más hoy que Fase y de algún modo su competencia directa en calidad y estilo y este (segundo párrafo no es correcto a expensas de la información aportada y confirmada).

Ahora es el momento de escribir la verdad, Lupela es una fabrica que fundo el padre de Fernando y Luis Perez de la Oliva en los años, Don Luis Perez Lanzas.

Lupela originalmente era una empresa de tecnigrafos creada en 1940 , pero con el impulso de su hijo Fernando comenzaron a diseñar y comercializar iluminación, y constan fotografías de exposiciones de lámparas Lupela en la Feria de la Iluminación de Paris en 1960, así como también su participación en la Feria Arte en metal de Valencia.


 En los años 60s, y a partir de los 60s se sumerge en el diseño de iluminación, y desde 1962 el único dueño de Lupela es Fernando Perez de la Oliva y nunca fue socio de su hermano Luis, simplemente colaboraban entre ellos. Fase se creo en 1964 y originalmente Luis Perez de la Oliva creo la empresa junto con Pedro Martín García. Después los hermanos Fernando y Luis tuvieron sus desavenencias, ya que uno quería dedicarse a las lámparas de despacho y el otro a las lámparas articuladas…en un momento dado Fernando se da cuenta que el acuerdo que tenían entre hermanos no se cumple  y que el mercado se está inundando de lámparas articuladas y que estas no salen de la fabrica de Lupela y comienza a sospechar que “alguien” copiaba y personalizaba los diseños de Lupela para Fase. En ese momento los hermanos dejan de colaborar y Fernando se queda con Lupela y Luis en Fase con los antiguos diseños de Lupela que él había realizado e incluso algún otro de José Luis Gugel Sancha a pesar de que este solo diseño piezas para Lupela.

De manera que ya sabemos si fue antes la gallina o el huevo, la historia habla que Lupela es anterior y que muchísimos diseños de Lupela tuvieron una contestación en Fase, de hecho, La Reina o The Queen modelo H37 o la Cobra de Lupela tuvieron sus “mellizos” en Fase.

Desde este humilde blog queremos agradecer a Ana Perez Meana que nos “afeara muy elegantemente” que no deberíamos olvidarnos de su padre Fernando y su contribución al diseño español en el campo de la Iluminación.

Atte

Jesus Vazquez Montero

Owner ElAnticuario


también te puede interesar...

Lo que esconde el icónico grabado de 1861 donde se aprecia el engaño al que asiste Catalina de Medici por parte de Enrique II de Saboya con su amante Diana de Poitiers

Los elefantes antiguos se consideran símbolos de poder, sabiduría y de buena suerte o exito por varias razones culturales, espirituales y energéticas

Algunos espejos antiguos han ganado gran popularidad entre los jóvenes debido a su estética, valor cultural o la tendencia de mezclar lo antiguo o lo vintage con lo moderno