La Cartuja de Sevilla

La historia comienza a principios del siglo XIX, cuando una familia de comerciantes ingleses llamados Pickman decide establecerse en Andalucía
La Cartuja de Sevilla

La historia comienza a principios del siglo XIX, cuando una familia de comerciantes ingleses llamados Pickman decide establecerse en Andalucía.

El fundador de La Cartuja de Sevilla nació en Londres el 4 de marzo de 1808. Fueron sus padres don Ricardo Pickman y doña Susana Jones. Contrajo matrimonio con la señorita María Josefa Pickman y Martínez de la Vega, que era prima suya.


Frutero Pickman sello 27 1860, El sello representa un cinturón con hebilla, símbolo de la Jarretera inglesa del XIV. En su interior, aparece un león rampante junto a un castillo y la leyenda "PICKMAN Y Cª / CHINA OPACA / SEVILLA". Presenta diversidad de color y medidas según la pieza. El modelo está representado sin fecha en piezas de loza y en el archivo de (carpeta de patentes). Se utilizó para todo tipo de piezas de lozas comunes, industriales y artísticas. Actualmente no se reproduce.

  El Marqués Charles de Pickman (Carlos para los amigos), llega a Sevilla en 1822, con la idea de establecer una nueva fábrica de loza fina de la mayor calidad, para competir con el dominio de las marcas inglesas. tras la muerte de su hermano William, quien había establecido un negocio de venta de loza y cristalería extranjera en Cádiz.

Caja, Jabonera y algodonero Pickman, Conjunto de caja de peines, algodonero y jabonera con sello 44. El sello representa el ancla, inscrita en un doble círculo y la inscripción "PICKMAN S.A. SEVILLA / CARTUJA". Presenta diversidad de color y medidas, según la pieza y el decorado. Este sello puede aparecer acompañado de una inscripción, referente a la denominación del decorado de la pieza. EL modelo está documentado en la carpeta de decorados Nº 3, donde figura por primera vez junto a un dibujo, realizado por Manuel López y Manuel Machado el 11 de Octubre de 1900


William (Guillermo) Pickman se estableció en Cádiz en 1810, desde donde vendía a toda España loza y cristalería extranjera. En 1822, al morir Guillermo, su hermano Charles (Carlos) llegó a Sevilla procedente de Liverpool y puso su tienda en la calle Gallegos para continuar con el negocio de su hermano.

La verdadera historia no contada de Pickman y la Cartuja de Sevilla se centra en la figura de Carlos Pickman Jones, un comerciante inglés que fundó la famosa fábrica de cerámica en el antiguo Monasterio Cartujo de Santa María de las Cuevas, que arrienda y posterior compra a la Junta de Enajenaciones de Conventos Suprimidos de la provincia de Sevilla en 1838 aprovechando la desamortización de Mendizábal y donde encuentra las condiciones idóneas para su propósito. Aunque se le conoce por su éxito empresarial, existen detalles menos conocidos sobre su vida y el contexto de su llegada a Sevilla.

Fuente blanca y circular La Cartuja Pickman, Sello 44

Antes de dedicarse a la fabricación, Carlos y su hermano se dedicaban a la venta de productos extranjeros en España, aprovechando el mercado español de la época.

 Ante la enorme importación de cerámica inglesa, el diplomático y político español Cea Bermúdez decidió prohibir la importación del producto por los puertos del Mediterráneo al tiempo que permitía la llegada de las materias primas para fabricarlo. De este modo se deseaba fomentar la industria alfarera nacional. Esta medida proteccionista del gobierno español hizo que Carlos Pickman buscara alternativas, llevando a la fundación de la fábrica de cerámica en la Cartuja.

Se estima que entre 1838 y 1840 se hacen las primeras obras necesarias para la ocupación y adaptación del conjunto del monasterio y que en esas fechas ya se había comenzado a producir porque una buena cantidad de piezas aparecen en el inventario que figura en la constitución de la sociedad.

2 platos La Cartuja de Sevilla Pickman Vistas negro, de 25cm de diámetro, sello 37, de 1892 a 1899 ,sello estampado formado por un águila de alas extendidas, rematando un doble círculo con roleos y ramas de laurel y leyenda "PICKMAN Cª / LA CARTUJA DE / SEVILLA".El modelo está documentado en la carpeta decorados nº 2 figurando junto a un dibujo realizado por los grabadores Emilio y Viñas, el 5 Junio de 1893. Este sello similar a los números 34 y 35, puede aparecer con una leyenda, referente al nombre del decorado del estampado, como sería el caso del "Roma" o "Vistas". Se utilizó para piezas de vajillas, y actualmente no se reproduce.


El 1 de enero de 1841 se puso en marcha el primer horno. Desde ese momento, los nombres de PICKMAN y de LA CARTUJA DE SEVILLA quedan unidos inseparablemente, designando la que muy pronto se convirtió en una de las producciones de loza más extensas y prestigiosas del mundo.

En 1841, Carlos Pickman se asoció con Juan Pablo Echecopar, comerciante gaditano, para crear Pickman y Compañía, empresa en la que Echecopar puso el capital y Pickman las instalaciones del monasterio y su equipamiento, las minas de tierra y otros materiales. Algunos años más tarde se incorporó a la sociedad Guillermo Aponte, el primer socio de Carlos.

La primera tarifa de precios surge en 1844. Nacen los colores, las formas y decorados clásicos de La Cartuja de Sevilla. Comienza a surgir un estilo propio que se convierte en la principal seña de identidad de la fábrica. Esa fuerte personalidad se transmite en las piezas decorativas, vajillas y juegos de mesa que, desde 1841 hasta nuestros días, se fabrican en La Cartuja de Sevilla.

En 1849 la fábrica ya contaba con 22 hornos y unos 500 operarios. Un elemento característico de la fábrica son los hornos antiguos llamados "de botella", realizados en ladrillo.

Carlos Pickman fue nombrado Marqués de Pickman por el rey Amadeo I el 11 de febrero de 1873, el marquesado de Pickman es un título nobiliario español a favor de Carlos Pickman Jones, por su destacada aportación a los procedimientos industriales.

La fábrica produjo loza estampada, loza blanca de pedernal, loza decorada sobre barniz de calco, loza pintada y loza china opaca.

Sopera y fuente de presentación Pickman, sello sello 40 de 1899, formado por un doble círculo y la leyenda "PICKMAN / CHINA OPACA / MEDALLA / ORO / *SEVILLA*". El sello presenta diversidad de color y medidas. Posiblemente fue utilizado en la transición del cambio de Pickman y Cía a Pickman S.A. en 1899.

La seriación de estos productos produjo sin embargo que los motivos se copiaran en las fábricas de Sargadelos y de la Amistad y que sólo a través de la estampación de un sello en la base se supiera de dónde procedían las piezas.

La producción estampada usó colores como el negro, el azul, el marrón y, principalmente, el rosa. La producción más característica se denomina negro vista, azul vista, rosa vista, etc., constituyendo el motivo principal las arquitecturas fantásticas con figuras orientales y guardilla decorada por flores. Se realizó gran cantidad de loza blanca para usos ordinarios. Se diseñaron modelos exclusivos para los reyes.

Su emblemática colección 202 quizás sea la mas icónica en la historia de La Cartuja de Sevilla.

Plato fuente de Pickman La Cartuja de Sevilla, sello 49, de 1932 a 1965, el modelo representa un águila con las alas extendidas, rematando un doble círculo, rodeado de roleos y ramas de laurel. En su interior aparece la leyenda "PICKMAN S.A. / LA/CARTUJA / DE / *SEVILLA*". El sello es similar al Nº 37, variándole la leyenda de Cía, por S.A., referente al cambio de la razón social de la empresa en 1899. Asimismo puede aparecer con una leyenda o número en la base, identificando el decorado de la pieza, figurando en este caso "Vistas". Está documentado en la carpeta de decorados Nº 7, donde aparece por primera vez junto a un dibujo, realizado por los grabadores López y Gargallo, el 12 de febrero de 1932. Presenta diversidad de color y medidas, según la pieza. Se utilizó para todo tipo de piezas de loza y sanitarios, actualmente no se reproduce.

La segunda mitad del siglo XIX es de gran esplendor para LA CARTUJA DE SEVILLA que recibe numerosos premios de primera clase y medallas de oro en exposiciones internacionales: Paris (1856, 1867 y 1878), Londres (1862), Oporto (1865), Viena (1872), Sevilla (1858, 1929 y 1949), Barcelona (1888), Bayona (1864), Filadelfia (1876) y pasará a ser proveedora de la Casa Real en 1871, con Amadeo I de Saboya. En Sevilla obtuvo premios en la Exposición Agrícola, Industrial y Artística de 1858, en la Exposición Iberoamericana de 1929 y en la Exposición de Artesanía de 1949.

Todas las piezas de La Cartuja de Sevilla poseen un sello que las identifica y que verifica su procedencia. Desde un primer momento la fábrica utilizada estas marcas o sellos, que nos ayudan a identificar la fecha de fabricación aproximada de las piezas.

La famosa fábrica tiene más de ochenta sellos, entre marcas de vajillas, azulejos, ceniceros, juegos de tocador, series limitadas etc, desde su fundación hasta la actualidad. Un detalle es que en las piezas desechadas no pone Pickman, sino Torre del oro, aunque suenen como Pickman y sean Pickman

Atte

Jesus Vazquez Montero

Owner ElAnticuario.es

también te puede interesar...

Chamboneando entre Praga, Viena y Budapest

He "chamboneado" en 36 países y en cada uno de ellos, la caza ha sido mi brújula

La Verdad de la Pieza

Que su marca hable, que sea de una casa de renombre, o que los viejos papeles, los libros de familia, los herederos o los mismos fantasmas de los objetos te cuenten la historia.