Hablando de vinos

El coleccionismo en el mundo del vino es una afición que combina pasión, inversión y cultura. Los coleccionistas de vinos buscan botellas raras, ediciones limitadas y añadas excepcionales, ya sea por placer personal, por el prestigio de poseer etiquetas icónicas o como una inversión a futuro.
Factores clave en el coleccionismo de vinos
Regiones y denominaciones de origen
Las regiones más prestigiosas del mundo del vino, como Burdeos, Borgoña, Napa Valley, Rioja o Toscana, (desconozco por que en esta lista no esta Rivera del Duero o Priorat), suelen ser el foco de los coleccionistas. Los vinos de estas zonas tienen gran reputación y potencial de envejecimiento.
Añadas excepcionales
Algunas cosechas son consideradas superiores debido a condiciones climáticas perfectas, en España las 10 cosechas historicas son de 1952, 1958, 1964 "legendaria o la mejor de toda la historia", 1968, 1970, 1973, 1982, 1994 y 2011
Bodegas y productores icónicos
Vinos de las famosas bodegas legendarias como Château Lafite Rothschild, Domaine de la Romanée-Conti, Screaming Eagle o Vega Sicilia son altamente codiciados, pero nuestros Campo Viejo, Conde de los Andes, Protos, Berberana o Albina han seducido bocas como las de Martin Luther King, los Beatles o Robert F. Kennedy.
Condiciones de almacenamiento
Para preservar la calidad del vino, es fundamental almacenarlo en bodegas con temperatura y humedad controladas. Muchos coleccionistas invierten en cavas climatizadas o incluso en almacenamiento profesional.
Valor de inversión
Algunas botellas pueden incrementar su valor con los años, convirtiéndose en activos financieros. Subastas como las de Sotheby’s o Christie’s han vendido vinos por cientos de miles de dólares.
Certificación y autenticidad
La autenticidad de los vinos es un tema crucial en el coleccionismo, ya que existen falsificaciones en el mercado. Se recomienda comprar a distribuidores confiables y, en algunos casos, verificar el origen con expertos.
Desde hace poco tiempo la cultura del vino en España ha dado un paso más, quizás parezca una osadía esta opinión, pero es verdad, hace poco tiempo que se valora en que copa tomarlo, que diferencia hay entre un corte y otro de borde de copa, a que temperatura…casi siempre más fríos de le debido, y hasta el descorche que debemos de hacer dependiendo de la edad de la añada, y por supuesto no entendemos nada de como conservarlos.
Hay un incipiente y moderado mundo del vino de una escuela de sumilleres españoles que ya nos están inculcando muchas mas cosas que debemos tener en cuenta a la hora de “saborearlo”…y esto significa oler y meter en boca al mismo tiempo.
Nosotros en ElAnticuario.es hemos comenzado ha comercializar algunos buenos vinos de añadas importantes y también licores y whiskys con bastante acierto.
Botella Beam de ganso de nieve de 100 meses 1979, bourbon Kentucky
Los clientes preguntan normalmente si están en buen estado y evidentemente es imposible afirmarlo sin abrirlo, pero también sabemos que la mayoría de los clientes que compran las botellas es con ánimo de coleccionismo sin vocación a ser abiertas nunca.
De todas formas, os voy a hacer unas consideraciones después de hablar con un sumiller al respecto de como abrir una botella de más de 50 años.
1- Tener la botella vertical al menos 5 días antes de abrirlo.
2- Abrir la botella a poder ser sin tocar el vino con el corcho o utilizando un deguelle de cristal.
3- Colar el vino con un paño.
4- Dejarlo en la botella decantadora al menos 4 horas antes de ser degustado.
La parte mas compleja es el degüelle, os voy a explicar al detalle en que consiste.
El degüelle que nos vamos a referir es al que se practica con botellas de vino de añadas muy viejas y, por tanto, muy caras.
Hay toda una liturgia cuando nos referimos a una práctica como esta. El degüelle nació para abrir determinados vinos de Oporto muy viejos, aunque hoy se hace con todo tipo de vinos de añadas muy antiguas con el fin de descorchar esas botellas que, por el paso del tiempo, tienen tapones muy deteriorados y acumulan en el cuello posos o sedimentos.
El proceso de degüelle es sencillo, pero requiere de bastante pericia y de un utensilio denominado ‘degollador’. Se quita la cápsula del vino con cuidado y se limpia bien el cuello de la botella. Se colocan alrededor de éste, primero, unas tenazas incandescentes a la altura donde acaba el corcho en el cuello. Después de unos 3-4 minutos, esa misma zona se ‘abraza’ 1 minuto con unas pinzas metidas en hielo. El choque térmico y el contraste entre calor y frío provoca un corte limpio del cristal, sin ninguna esquirla.
Una vez hecho el degüelle, colar el vino, para eliminar cualquier posible resto que haya dentro de la botella, decantarlo y que oxigene.
Ahora ya podéis disfrutar de un buen vino cuando queráis.
Atte
Jesus Vazquez Montero
Owner ElAnticuario.es
también te puede interesar...