Alternativas a tener un Goya

En ElAnticuario.es como no podía ser de otra manera tenemos algunas “reproducciones” de obras de Goya
Alternativas a tener un Goya

En ElAnticuario.es, como no podía ser de otra manera, tenemos algunas “reproducciones” de obras de Goya, lo entrecomillo por que la palabra reproducción no es muy correcta, aunque entiendo que es la mas utilizada entre los foráneos al arte.

En el contexto del arte pictórico, una reproducción es una copia o réplica de una obra de arte original. Estas reproducciones pueden ser creadas mediante diversos métodos, como impresión, copias digitales, o incluso mediante técnicas artesanales como la pintura sobre lienzo, buscando imitar lo más fielmente posible la obra original.

Antes de entrar en cintura toca aclarar de nuevo que copia o replica no significan lo mismo en el arte pictórico, aunque ambos implican la reproducción de una obra original. La diferencia principal radica en la intención y el proceso de creación.

La copia imita, no tiene intención al engaño y puede estar realizada por otro artista…en los mentideros de la corte se dice que una copia nunca debe de tener las mismas medidas que el original y evidentemente estar firmada por quien la pinto y nunca imitar la firma del artista original, si esto ocurriera estamos hablando de una falsificación…y esto es otra liga diferente.

la falsificación tiene intención de engañar y hacerse pasar por el original, es ilegal y por lo tanto delictivo.

En cuanto a las reproducciones que a nosotros nos atañen tienen diferentes objetivos.

• Reproducción fiel:

Una réplica es una reproducción de una obra original, pero a menudo se refiere a una reproducción hecha por el mismo artista normalmente con otra técnica y/o autorizada por él, especialmente en el caso de obras antiguas o esculturas.

• Puede ser hecha por el mismo artista:

Un artista puede crear una réplica de su propia obra, ya sea para fines comerciales, para reemplazar una obra original que está deteriorada o para satisfacer la demanda de diferentes coleccionistas.

• Puede tener valor histórico o patrimonial:

Las réplicas pueden ser utilizadas en museos para proteger obras originales frágiles o para exhibirlas en diferentes lugares. Os sorprendería mucho saber que quizás el 30% de las obras que vemos en los grandes museos son replicas de las pinturas originales.

• Intención de preservar:

En algunos casos, las réplicas pueden tener la intención de preservar la obra original para futuras generaciones.

En resumen:

La diferencia clave entre copia y réplica radica en la intención y el contexto de creación. Una copia es una reproducción que no busca engañar, mientras que una réplica puede ser una reproducción autorizada, especialmente si es hecha por el mismo artista o con fines de preservación patrimonial en el caso de museos y coleccionistas privados para ahuyentar a posibles ladrones.

En ElAnticuario.es tenemos 3 obras diferentes de Goya.

5 Dibujos preparatorios a sanguina de Goya (1815-1816) edición del Museo del Prado de 1974, por lo tanto, reproducciones de la Pinacoteca de El Prado.

Los dibujos preparatorios a sanguina de Goya, realizados entre 1815 y 1816, varían en tamaño, pero algunos ejemplos conocidos tienen dimensiones de 184 x 297 mm. Estos dibujos, a menudo de estudios o bocetos, se caracterizan por el uso de dos lápices rojos sobre papel avitelado. Algunos de estos dibujos, como "Temeridad de Martincho", fueron utilizados como preparatorios para grabados de la serie "Tauromaquia"

Medidas con marco (29 x 37 cm) / (23 x 30 cm / solo grabado).

1- "Saltar el toro con grillos"

2- "Un varilarguero montado a los lomos de un chulo"

3- "Valor varonil de la celebra pajuerela en la de Zaragoza"

4- "Temeridad de Martincho"

5- "Temeridad de Martincho en la plaza de Zaragoza"

Oleo copia de Goya La Gallina Ciega

Oleo del XIX sobre lienzo copia de la obra de Goya La gallina ciega, carece de firma de autor. Copia realizada por autor desconocido con medidas diferentes al original.

Las medidas originales del cuadro "La gallina ciega" de Francisco de Goya son 269 cm de alto por 350 cm de ancho. Esta obra, realizada en óleo sobre lienzo, se encuentra en el Museo del Prado en Madrid.

Dimensiones de la copia 125 cm de largo por 95 cm de alto.

2 Grabados de la serie Tauromaquia de Goya

1- Grabado "Caballero derribado por un toro" con la letra B de la Tauromaquia de Goya

Uno de los 7 grabados numerados con letras de la serie Tauromaquia de Francisco de Goya.

La obra "Caballero derribado por un toro" es un grabado de Francisco de Goya, perteneciente a la serie "Tauromaquia". Esta estampa, realizada entre 1814 y 1816, muestra a un caballero a caballo siendo corneado por un toro, un tema taurino muy característico del artista.

Detalles de la obra:

• Autor: Francisco de Goya.

• Serie: Tauromaquia.

• Técnica: Aguafuerte, aguatinta, bruñidor y punta seca.

• Fecha: 1814-1816.

• Medidas: 247 x 355 mm.

• Inscripción: B // Goya.

• Descripción: El grabado representa una escena de la corrida de toros, donde un jinete es derribado por un toro, mostrando la violencia y el peligro inherentes a esta práctica.


2- Grabado " El esforzado Rendon picando un toro, de cuya suerte murió en la plaza de Madrid " Tauromaquia de Goya (Estampa 28)

La obra "El esforzado Rendon picando un toro, de cuya suerte murió en la plaza de Madrid" de Francisco de Goya, perteneciente a la serie "Tauromaquia", representa el momento en que el picador Rendón es corneado por un toro en la plaza de Madrid. La estampa muestra la fatalidad de la suerte de Rendón, quien murió a causa de las heridas sufridas en la corrida. La escena, realizada entre 1814 y 1816, captura la tensión y el peligro inherentes a la tauromaquia, así como la figura del picador en un momento crítico.

Detalles de la obra:

• Autor: Francisco de Goya.

• Serie: Tauromaquia.

• Técnica: Aguafuerte, aguatinta y buril

• Fecha: 1814 - 1816

• Medidas: 247 x 355 mm.

• Inscripción: Estampa 28

• Descripción: La estampa muestra la fatalidad de la suerte de Rendón, quien murió a causa de las heridas sufridas en la corrida

Estos 2 grabados no fueron realizados en 1983 en Calcografía Nacional como la mayoría que están en venta en la actualidad, por lo tanto, no lleva el sello en seco de Calcografía en el ángulo inferior derecho y el papel no tiene marcas de agua con las letras "CN", son de una edición muy anterior y viene de un fondo pictórico de una fundación. Impecable conservación. Medidas huella: 35x24 cms. Medidas papel: 46x32 cms. Enmarcado en 59 cm por 45 cm a doble cristal.

La colección de la Tauromaquia realizada por Goya entre los años 1814 y 1816, se compone de cuarenta planchas, aunque solo incluyó treinta y tres en la primera edición. Estudios posteriores han revelado la existencia de siete grabados más al dorso de las número 1 (letra A), 2 (letra B), 3 (letra C), 7 (letra D), 11 (letra E), 17 (letra F), 22 (letra G), marcadas con letra respectivamente. En 1979 fueron adquiridas definitivamente por la Academia de San Fernando y estampadas por última vez en 1983. Una nueva lectura conforme a la progresión temática de las estampas conduciría a dividir la serie en tres partes: la historia mítica de la tauromaquia desde la Antigüedad; las figuras de las dos escuelas principales del toreo durante el siglo XVIII, la aragonesa con el Estudiante de Falces, Juanito Apiñani y Martincho, y la andaluza con Pepe Hillo y Pedro Romero; y finalmente, los lances de la lidia culminados en desenlaces trágicos.

Atte

Jesus Vazquez Montero

Owner ElAnticuario.es


también te puede interesar...

Lo que esconde el icónico grabado de 1861 donde se aprecia el engaño al que asiste Catalina de Medici por parte de Enrique II de Saboya con su amante Diana de Poitiers

Los elefantes antiguos se consideran símbolos de poder, sabiduría y de buena suerte o exito por varias razones culturales, espirituales y energéticas

Algunos espejos antiguos han ganado gran popularidad entre los jóvenes debido a su estética, valor cultural o la tendencia de mezclar lo antiguo o lo vintage con lo moderno